Comunidades Dentro del Camino Ausangate y Montaña Vinicunca
Las comunidades dentro del Camino Ausangate y Montaña Vinicunca, son pequeños pueblos andinos, dedicados a la ganadería y la agricultura, muchos de ellos tienen costumbres muy únicas, además cada uno de ellos, alberga algunos pequeños complejos arqueológicos pre Incas. En el contenido informaremos con más detalle, de cada Comunidad.
Gran Promo Montaña de los siete Colores a solo 49 USD.
Contents
Comunidades Dentro del Camino Ausangate y Montaña Vinicunca
Quiquijana
El Distrito de Quiquijana, Antigua Capital de la Provincia de Yanaccocha, está ubicado en la parte sur a 65 Km. de la ciudad del Cusco, a 3210 msnm, este es un pueblo lleno de muchas trascendencias históricas un pueblo, donde se refugió el valiente Túpac Amaru II. Quiquijana guarda grandes riquezas culturales, arqueológicas y naturales, es así que se conoce por el gran puente de piedras llamado «puente colonial de Cal y Canto».
Costumbres y tradiciones
Este hermoso distrito, tiene diferentes festividades como los carnavales, celebración de todos los santos, pero principal fiesta es la festividad de la Virgen del Carmen.
Checacupe
Se ubica en el valle interandino de Ausangate a 3 450 msnm. es uno de los ocho distritos de la Provincia de Canchis, Checacupe proviene de dos voces de aymara, “kupe” derecha “checa” izquierda, Checacupe nace en el majestuoso Nevado de Ausangate, se prolonga hacia el Valle de Vilcanota, en el distrito de Checacupe. Esta irrigado por el rio de Pitumarca, que nace en la parte baja del nevado de Ausangate, y converge al rio de Vilcanota en Checacupe. Posee clima templado, y producen toda clase de productos y artesanías.
Sitios arqueológicos de Checacupe
La oferta turística es impresionante, en el campo cultural y artístico. También es poseedor de una naturaleza que ofrece posibilidades en turismo ecológico, y hasta etnológico – paisajístico, y hasta etnológico – esotérico, y de aventura, los cuales, a la fecha, vienen siendo poco o nada aprovechados
Puente colonial de Checacupe
Edificado en el siglo XVII, su estructura es de cal y canto, hace la forma de arco de medio punto, montado sobre sus solidos muros de peñas naturales. El puente está emplazado sobre el rio Pitumarca; contiguo al puente se divisa las bases de un puente inca, y otro de rieles de la época de la república.
Este puente cumplió, su función durante muchos años, dando paso a los primeros motores a carbón, que llegaban de Arequipa a Cusco.
Templo colonial de Checacupe
Hermoso monumento colonial, edificado en el siglo XVII su construcción es hecha de adobe, techo de doble agua y una torre cuadrada. Su interior es de una sola nave, el recinto tanto exterior como interior, presenta restos de pintura mural, los cuales tienen temas como el rostro de la virgen Inmaculada, el cual posee evocaciones románticas y bizantinas.
Así mismo se encuentran, lienzos pertenecientes a la escuela pictórica cuzqueña, teniendo como principal artista a Diego Quispe Tito. Según algunos historiadores, la construcción de esta iglesia toma 50 años. Su altar está construido, de una finísima madera tallada y revestido en delicado pan de oro.
Destacan sus numerosos retablos, de tres cuerpos y tres calles, de estilo renacentista. Este templo tiene la particularidad de poseer la imagen, de la Inmaculada Concepción más antigua del Cusco y, probablemente, de América. Dicha imagen es de estilo románico con influencias bizantinas. Entre otros elementos que sobresalen del templo, se tiene la imagen de la Piedad en la hornacina central del altar, la imagen de San Miguel con flamígera espada, en una de las vigas del presbiterio y una talla del comulgatorio, con las imágenes de los doce apóstoles en madera dorada y policromada.
Vea también: Imperdible Destino en la Ruta Vinicunca, Checacupe
Costumbres y tradiciones
Sarge una danza de carácter carnavalesco y costumbrista, que se ejecuta en la semana de los carnavales.
Extrañamente vestido con mascara tejida, montera grande de “niwa o seqwinka”, de bayeta de color morado y con prominencias hasta las nalgas, pantalón corto de bayeta negra, llevan un cumulo de lana de alpaca llamada “phullas, las que dan mayor juego al movimiento, llevan también un conjunto de cascabeles amarrados en la pantorrilla, emitiendo sonidos penetrantes, y consonantes al ritmo de la danza, en la cintura y espalda llevan amarrados disecados de ciertos animales y/o “pukucho” como de alpaca, llama, vicuña, zorros y otros que les sirve de adorno y amuleto.
En la mano izquierda llevan una bandera, mediana de color blanco, apoyada en el hombro, y en la otra mano, lleva el “saqmacho” (mazo rustico de madera).
Pitumarca
El distrito de Pitumarca, se halla situado al norte de la provincia de Canchis, a hora y media de viaje en transporte terrestre, desde la capital de la Región Cusco, hasta el distrito místico de Pitumarca está ubicado en 3 570 msnm. con una población de 7 000 habitantes.
Vea también: Impresionante Lugar en la Ruta Vinicunca “Pitumarca – Machu Pitumarca”
El sitio arqueológico de Pitumarca
Machupitumarca
Machupitumarca se localiza, dentro de la comunidad campesina de Pitumarca, Pertenecientes a la cultura pre – Inka, de los Q’anchis, con posterior ocupación de los incas, el sitio arqueológico, presenta recintos cuadrangulares y circulares con hornacinas, típicas de la época inca, divididas en tres sectores.
Vinicunca
Vinicunca, montaña de colores, es un lugar ubicada en la ruta del Ausangate, una parada obligada para los turistas, por su encanto es inevitable; para llegar al lugar, se tiene que tomar movilidad desde Pitumarca, hasta el anexo de Hamchipacha, desde este punto se parte en caminata por el camino de herradura que dura aproximadamente 3 a 4 horas.
Vea también: Que llevar para el Tour Montaña Vinicunca 1 Día
Siwinaqocha
Es el 22 avo lago más alto del mundo. Se encuentra ubicado en la Región Cusco, provincia de Canchis, Distrito de Pitumarca. El lago está situado a una altura de aproximadamente 4,873 metros, con alrededor de 15,19 kilómetros de largo y 2,86 kilómetros en su punto más ancho. Laguna Sibinaconcha se encuentra en la Cordillera de Vilcanota, al sur de Chumpi y suroeste de Kuntur Ikina.
Laguna de Ausangate
La laguna de Ausangate, está ubicado a las faldas del Apu Ausangate, (cuarta montaña más alto del Perú) (Dios tutelar en la ideología andina), sus aguas están alimentados, por las aguas provenientes del nevado Ausangate; en este lago se puede desarrollar, la actividad de pesca como deporte.
Cañón de Ananiso
El Cañón de Ananiso, se encuentra a 24 km del distrito de Pitumarca, cuya profundidad es de 150 metros de altura, las actividades turísticas que se puede realizar, son deporte en pesca y observaciones de aves como el huallatas, camélidos como la alpaca, formaciones geológicas desde la era terciaria, hasta la actualidad y la biodiversidad en plantas andinas como el Qeuña.
Escalada De Roca – Huayllasqa
Para poder llegar a la zona de escalada, se toma una movilidad que nos lleve hasta Huayllasqa, que dura aproximadamente 15 min de viaje desde la población de Pitumarca el camino nos revelaba un paisaje impresionante: lleno de los enormes paredones, que desafían a los escaladores, con una textura impresionante. A simple vista se notaba, el enorme potencial de la zona para todo tipo de escalada.
Baños termales de uchullucllo
Se encuentra a una altura de 4000 m.s.n.m. cuya temperatura es de 26° C. se ubica a 30 Kilómetros aproximadamente, del pueblo de Pitumarca. Estas aguas termales sirven para curar dolores musculares, para poli artritis, reumatismo, artritis, traumatismos y dolores articulares.
Artesanía
La actividad artesanal en el distrito de Pitumarca, viene desarrollándose desde tiempos ancestrales, alrededor del 70% de la población se dedica a esta actividad, principalmente las mujeres tradicionales, en cuatro estacas cuyo principal material de producción, es la fibra de alpaca y lana de ovino en colores naturales, teñidos en base a plantas tintóreas.
Los diferentes productos textiles elaborados, son de gran contenido cultural y de calidad, resaltando siempre la gran creatividad y habilidad del artesano Pitumarqueño.
Costumbres y tradiciones
- Celebración del Corpus Christi
- Festividad de la Virgen de la Natividad.
Chillca
Aproximadamente un centenar de familias, integran la comunidad de chillca, entre sus principales actividades es la ganadería de camélidos sudamericanos, complementada con el cultivo de papas adaptadas a resistir a bajas temperaturas sobre los 4.350 msnm. además son herederos de una rica tradición cultural que sigue vigente.
Vea también: 10 Curiosidades sobre la Montaña de Vinicunca
Carmine
junio 29, 2018 at 7:03 amUn gran post, que montaña más bonita, sin duda un sitio muy pintoresco.